
La Real Academia Española define la psicoterapia como un tratamiento de trastornos mentales, psicosomáticos y problemas de conducta mediante técnicas psicológicas.
De acuerdo con Drever Wolman la psicoterapia es un tratamiento psicológico en el que un psicoterapeuta que es una persona facultada, establece una relación con un paciente que tiene problemas emocionales, con el fin de aliviar los síntomas o cambiar patrones de conducta.
Este tipo de tratamiento es de vieja data, sin embargo, todavía nos preguntamos sí influye en el cerebro humano. En este artículo se hará una revisión acerca de la validez de este tipo de tratamiento.
Contenido:
Características de la psicoterapia
Para conocer sí la psicoterapia tiene influencia en el cerebro, a continuación se describirán sus características:
La neurociencia
La neurociencia estudia el funcionamiento del sistema nervioso en la expresión de las emociones, los pensamientos, los comportamientos y las funciones corporales.
El cerebro es uno de los órganos del cuerpo más estudiados. Sin embargo, es de los que menos conocimientos tenemos y más interrogantes nos suscita. Aunque, en la actualidad, hemos descubierto muchas cosas entorno a su funcionamiento. Todavía hay hipótesis sin descubrir. Sobre todo en el área de las emociones y en la etiología de varios trastornos mentales.
Por lo que en la actualidad todavía hay preguntas como: ¿Hay relación entre la neurociencia y la psicoterapia?, ¿qué efectos tiene la psicoterapia en el cerebro del paciente?, ¿el cerebro registra algún cambio cuando un paciente habla, analiza y reflexiona sobre sus problemas emocionales con un terapeuta?
¿Funciona la psicoterapia en el cerebro?
Uno de los objetivos de la neurociencia ha sido comprender cómo los cambios neurológicos se encuentran mediados por procesos psicológicos.
En esta era moderna, en la que la tecnología se ha vuelto indispensable, se han realizado varias investigaciones empleando escáneres de resonancia magnética funcional, a fin de determinar si hay cambios observables en el cerebro, después de un tiempo de aplicación de la psicoterapia.
Uno de los estudios fue realizado con individuos que presentaban depresión, al hacerles el examen se detectó hiperactividad en el sistema límbico. Después de un tratamiento fundamentado en la terapia psicodinámica y sin el uso de fármacos, se observó que la actividad cerebral se normalizo igualándose a la de sujetos sin depresión.
La psicoterapia tiene efectos de aprendizaje y estimulación cerebral. Hay registros que indican que el cerebro después de llevarse a cabo varias sesiones de psicoterapia muestra cambios bioquímicos en los que se disminuyen los niveles de ciertos neurotransmisores. Igual que lo haría un fármaco pero sin los indeseables efectos secundarios, que van desde problemas gástricos, hasta problemas psicóticos o de adicción ha dicho fármaco. Ya que no podemos olvidar, que todo fármaco es una droga, y como tal, en la medida de lo posible, debemos de evitarlos.
Otras investigaciones basadas en el estudio de las terapias cognitivo-conductuales demuestran la acción de esta en la corteza prefrontal, logrando una óptima conexión con las áreas subcorticales. En este tipo de psicoterapia en las que se busca modificar conductas, se han encontrado hallazgos en el balance metabólico multi-cortical, la activación subcortical y la modificación cortical positiva.
Estudios realizados con el electroencefalograma han demostrado, que la psicoterapia en la que se busca tratar problemas de conducta, se perciben cambios cerebrales en la fase gamma.
Todo lo anterior indica que la psicoterapia sí que tiene efectos directos en el cerebro y son dichos cambios los que generan transformaciones en las emociones y comportamientos del paciente que la recibe.
Muchos de los tratamientos en el área de la salud mental se producen por dos vías: el farmacológico y el psicoterapéutico. El tratamiento con fármacos ayuda de forma rápida a disminuir los síntomas de las afecciones mentales, pero tal y como comentábamos, son incapaces de mantener dicho cambio en el tiempo, además de generar efectos secundarios terribles. Sin embargo, tal y como demuestra la ciencia, la terapia psicológica es capaz de producir los mismos cambios pero de forma permanente.
Bibliografía
Campo, M. (2004). Epistemología y Psicoterapia. Revista de Ciencias Humanas y Sociales v.20 n.44 Maracaibo.
Macedo, L. (SF). Neurociencias y psicoterapia: mecanismo top down y bottom-up. Rev Neuropsiquiatr; 81(3):183-195.
Wampold, B., y Imel, Z. (2021). El Gran Debate De La Psicoterapia. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers. pp. 236-237.
La Real Academia Española define la psicoterapia como un tratamiento de trastornos mentales, psicosomáticos y problemas de conducta mediante técnicas psicológicas.
De acuerdo con Drever Wolman la psicoterapia es un tratamiento psicológico en el que un psicoterapeuta que es una persona facultada, establece una relación con un paciente que tiene problemas emocionales, con el fin de aliviar los síntomas o cambiar patrones de conducta.
Este tipo de tratamiento es de vieja data, sin embargo, todavía nos preguntamos sí influye en el cerebro humano. En este artículo se hará una revisión acerca de la validez de este tipo de tratamiento.
Contenido:
Características de la psicoterapia
Para conocer sí la psicoterapia tiene influencia en el cerebro, a continuación se describirán sus características:
La neurociencia
La neurociencia estudia el funcionamiento del sistema nervioso en la expresión de las emociones, los pensamientos, los comportamientos y las funciones corporales.
El cerebro es uno de los órganos del cuerpo más estudiados. Sin embargo, es de los que menos conocimientos tenemos y más interrogantes nos suscita. Aunque, en la actualidad, hemos descubierto muchas cosas entorno a su funcionamiento. Todavía hay hipótesis sin descubrir. Sobre todo en el área de las emociones y en la etiología de varios trastornos mentales.
Por lo que en la actualidad todavía hay preguntas como: ¿Hay relación entre la neurociencia y la psicoterapia?, ¿qué efectos tiene la psicoterapia en el cerebro del paciente?, ¿el cerebro registra algún cambio cuando un paciente habla, analiza y reflexiona sobre sus problemas emocionales con un terapeuta?
¿Funciona la psicoterapia en el cerebro?
Uno de los objetivos de la neurociencia ha sido comprender cómo los cambios neurológicos se encuentran mediados por procesos psicológicos.
En esta era moderna, en la que la tecnología se ha vuelto indispensable, se han realizado varias investigaciones empleando escáneres de resonancia magnética funcional, a fin de determinar si hay cambios observables en el cerebro, después de un tiempo de aplicación de la psicoterapia.
Uno de los estudios fue realizado con individuos que presentaban depresión, al hacerles el examen se detectó hiperactividad en el sistema límbico. Después de un tratamiento fundamentado en la terapia psicodinámica y sin el uso de fármacos, se observó que la actividad cerebral se normalizo igualándose a la de sujetos sin depresión.
La psicoterapia tiene efectos de aprendizaje y estimulación cerebral. Hay registros que indican que el cerebro después de llevarse a cabo varias sesiones de psicoterapia muestra cambios bioquímicos en los que se disminuyen los niveles de ciertos neurotransmisores. Igual que lo haría un fármaco pero sin los indeseables efectos secundarios, que van desde problemas gástricos, hasta problemas psicóticos o de adicción ha dicho fármaco. Ya que no podemos olvidar, que todo fármaco es una droga, y como tal, en la medida de lo posible, debemos de evitarlos.
Otras investigaciones basadas en el estudio de las terapias cognitivo-conductuales demuestran la acción de esta en la corteza prefrontal, logrando una óptima conexión con las áreas subcorticales. En este tipo de psicoterapia en las que se busca modificar conductas, se han encontrado hallazgos en el balance metabólico multi-cortical, la activación subcortical y la modificación cortical positiva.
Estudios realizados con el electroencefalograma han demostrado, que la psicoterapia en la que se busca tratar problemas de conducta, se perciben cambios cerebrales en la fase gamma.
Todo lo anterior indica que la psicoterapia sí que tiene efectos directos en el cerebro y son dichos cambios los que generan transformaciones en las emociones y comportamientos del paciente que la recibe.
Muchos de los tratamientos en el área de la salud mental se producen por dos vías: el farmacológico y el psicoterapéutico. El tratamiento con fármacos ayuda de forma rápida a disminuir los síntomas de las afecciones mentales, pero tal y como comentábamos, son incapaces de mantener dicho cambio en el tiempo, además de generar efectos secundarios terribles. Sin embargo, tal y como demuestra la ciencia, la terapia psicológica es capaz de producir los mismos cambios pero de forma permanente.
Bibliografía
Campo, M. (2004). Epistemología y Psicoterapia. Revista de Ciencias Humanas y Sociales v.20 n.44 Maracaibo.
Macedo, L. (SF). Neurociencias y psicoterapia: mecanismo top down y bottom-up. Rev Neuropsiquiatr; 81(3):183-195.
Wampold, B., y Imel, Z. (2021). El Gran Debate De La Psicoterapia. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers. pp. 236-237.