
La adicción es un problema común en el ser humano. Esta palabra casi siempre lleva a pensar en el consumo de alguna sustancia ya sea tabaco, alcohol o droga. Sin embargo, existen una variedad de adicciones que tienen que ver con procesos, como el juego, la comida, el trabajo, las relaciones destructivas, entre otras.
Las adicciones a los procesos son más difíciles de extinguir, debido a que el objeto o la actividad a la que se es adicto se presentan en la vida cotidiana y es necesario relacionarse con la misma. Un ejemplo de esto es la adicción a la comida, muchas personas sufren de este problema y cada día se enfrentan al mismo.
En este artículo se abordará el por qué y cómo se produce una adicción, tomando como ejemplo el azúcar, que en la actualidad es uno de los componentes que llevan a la obesidad.
Contenido
En el cerebro existe una zona que se encuentra vinculada a la recompensa, en esta parte se presentan los estímulos relacionados con la alimentación, el aprendizaje y la reproducción.
La dopamina es el neurotransmisor que al producir una recompensa, pasa por las neuronas ubicadas en esa zona del cerebro y de esta forma provoca la sensación de placer.
Al utilizar una droga o un elemento adictivo como el azúcar, la dopamina actuará en el cerebro.
A continuación, usando como ejemplo la adicción al azúcar se expondrán las etapas de este trastorno.
Cuando el azúcar entra en el cuerpo, hace que se libere la sustancia química en el cerebro, denominada dopamina. La cual como se explicó anteriormente, es un neurotransmisor del sistema nervioso central que provoca una sensación de placer y relajación.
La adicción se produce en tres etapas: en la primera el sujeto se siente atraído por el producto. Por lo que tratará de encontrar alimentos con azúcar para ingerirlos, a veces en grandes cantidades, lo que podría llevar a un atracón.
En la segunda etapa, el individuo siente la necesidad de escalar o aumentar la cantidad, es decir, que cada vez debe consumir más. Al hacerlo, genera un efecto de tolerancia, por lo que, para desarrollar la sensación de placer necesitará aumentar la dosis. Esto lo lleva a la dependencia, y al no obtener el producto, puede mostrar síntomas del síndrome de abstinencia.
En la tercera etapa la persona ingiere azúcar, sin que exista ninguna razón aparente. En este momento será difícil dejar la adicción, y podrá recaer en cualquier momento.
Para Ramírez, Fernández, Castillo y Valdés, la adicción al azúcar puede empezar en los primeros años de vida. Cuando se le agrega a las papillas y compotas de los bebés este tipo de endulzante considerando que le aporta un mejor sabor.
En este artículo ya se describió la existencia de diversos tipos de adicciones, tanto de sustancias como de objetos y actividades. Pero, ¿por qué una parte de la población sufre de trastornos adictivos y otra no?
Hasta hace poco se pensaba que las adicciones estaban directamente relacionadas con los factores ambientales, es decir, los lugares en los que se desenvuelve la persona adicta (El ser hijo de individuos adictos, tener gente adicta en su entorno etc.). Son antecedentes que se consideraban fundamentales para el desarrollo de una adicción.
También se tenía en cuenta los factores ambientales durante la etapa de la adolescencia. Mantener contacto con grupos en los que predominan los hábitos adictivos se creía que eran los motivos principales para que se iniciara el trastorno.
En la actualidad, se considera que el 40% de las tendencias a desarrollar una adicción son por causas genéticas y el 60% a otro tipo de causas como las descritas anteriormente. Aunque todavía no hay seguridad de qué genes son los responsables de esta predisposición.
Si tienes cualquier tipo de adicción te animamos a que te pongas en contacto con un profesional de la psicología, solo con su ayuda podrás salir de ella.
Bibliografía
Guerri C. Bioquímica de las adicciones. Dossier científico.
Palma Ramírez, G., Navarro Fernández, A., Lozada Castillo, I., & Hernández Valdés, F. (2014). La azúcar, tan nociva como cualquier droga. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 3(5). https://doi.org/10.29057/icsa.v3i5.777
Rodríguez M. (2019). Adicción al azúcar: ¿el gato de Cheshire dentro de mí? Revista pulso académico. N° 16. pp. 15-16.
Toro U., Hernández N., y Méndez E. (2018). ¿El azúcar es una droga? Universidad Veracruzana.