
Según la Organización Mundial de la Salud para el 2016, el 39% de las personas adultas a nivel mundial sufrían sobrepeso, mientras que el 13% tenían obesidad. Esto quiere decir que la mitad de la población se encuentra comprometida con esta problemática que puede causar enfermedades como la diabetes, degeneraciones articulares, dificultades cardiovasculares, entre otras.
Cada año muchas personas buscan adelgazar, no solo por las enfermedades que causa el sobrepeso y la obesidad, sino por los problemas estéticos que derivan. Para esto emplean diversos programas que contemplan el cambio en la alimentación, la vida sedentaria y la forma de pensar.
Existen planes que utilizan la hipnosis para lograr bajar de peso. Pero, ¿serán efectivos?, ¿realmente esta técnica puede cambiar los hábitos alimenticios de los individuos? En este artículo se hará un análisis de una serie de investigaciones, con el fin de revisar la efectividad de la hipnosis en programas para disminuir el peso.
Contenido
El aumento de peso tiene una serie de variables como son: los factores genéticos, endocrinos, factores ambientales, trastornos alimenticios y factores psicológicos.
Las personas obesas tienden a sufrir trastornos psiquiátricos, depresión y baja autoestima.
Cuando las personas presentan problemas con el peso y la obesidad, se les dificulta su inserción laboral, las actividades sociales y algunas veces las sexuales, lo que los lleva al aislamiento y al descenso de su autoestima.
Las razones anteriores indican la importancia del abordaje psicológico durante el proceso de la disminución del peso.
Chávez en su libro introducción a la medicina familiar, indica que el sujeto con sobrepeso y obesidad no disminuirá de peso hasta que no tenga la disposición y el equilibrio mental necesario. El mismo autor señala que en los planes para perder peso la hipnosis incrementa la motivación y ayuda a mantener la actitud mental para transformar los hábitos alimenticios.
Para diferentes autores los planes para bajar de peso requieren de abordajes integrales en los que se debe tomar en cuenta la intervención psicológica a fin de abordar los aspectos emocionales.
Para Félix et al, en su artículo actualización en psicoterapia para personas con obesidad, la hipnosis cumple con un papel importante, al introducir al paciente en un estado de conciencia para mejorar la ansiedad producida por pérdida de peso, favorecer la imagen corporal, aumentar la autoestima y la motivación.
Mendoza y Capafons en su estudio llamado eficacia de la hipnosis clínica, señalan que en un programa en el que dos grupos llevaron a cabo un plan de disminución de peso, donde un grupo usó la hipnosis y otro no. Se pudo notar que ambos bajaron de peso. Sin embargo, los sujetos a los que se le aplicó la técnica de la hipnosis consiguieron mejores resultados a largo plazo y pudieron continuar con las reglas del programa con mayor facilidad.
Otros trabajos como los de Félix et al, indican que la hipnosis logró aumentar los resultados de la terapia cognitiva-conductual para la pérdida de peso.
Montgomery y Schnur describen que en pacientes que necesitan perder peso la hipnosis ayuda con la ansiedad, la depresión, los malestares y los síntomas aversivos.
En conclusión, la pérdida de peso es un problema que requiere tomar medidas desde diferentes ángulos, se ha percibido que a mayor aumento de peso los problemas emocionales son más frecuentes y requieren de un abordaje integral.
La hipnosis es una técnica que se aplica junto con otras. Existen una cantidad de creencias erróneas que se tiene acerca de la misma, como: que el paciente se puede quedar hipnotizado, el sujeto no tiene control voluntario durante la hipnosis, es una técnica que tiene poderes mágicos, la hipnosis es rápida y no requiere de esfuerzo por parte del individuo. Todos los mitos anteriores le han generado una mala reputación, haciendo que sea desplazada por otras con mayor credibilidad.
Varios estudios han determinado que en los programas de pérdida de peso, la hipnosis tiene gran validez, siempre y cuando se estudien las causas en el sujeto para el aumento de peso y se haga un plan basado en sus características y necesidades.
Bibliografía
Chávez J. (1992). Introducción a la medicina familiar. Universidad Autónoma de San Luis Potozi.
Félix A., Mirian P., Gutiérrez A., Sancho Alicia., Ruiz E., Banzo C., Villacañas María., Domínguez Cristina., Torres Rocío., Quintero, Javier. (2021). Actualización en Psicoterapias para Personas con Obesidad. Revista de psicoterapia, Vol. 32, Nº. 118. ISSN 1130-5142, ISSN-e 2339-7950.
Mendoza M., Capafons A. (2009). Eficacia De La Hipnosis Clínica: Resumen De Su Evidencia Empírica. Papeles del Psicólogo, vol. 30, núm. 2, mayo-agosto, pp. 98-116 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España.